BEE-L Archives

Informed Discussion of Beekeeping Issues and Bee Biology

BEE-L@COMMUNITY.LSOFT.COM

Options: Use Monospaced Font
Show Text Part by Default
Show All Mail Headers

Message: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Topic: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]
Author: [<< First] [< Prev] [Next >] [Last >>]

Print Reply
Subject:
From:
Reply To:
Discussion of Bee Biology <[log in to unmask]>
Date:
Wed, 9 Apr 1997 08:13:08 -0300
Content-Type:
text/plain
Parts/Attachments:
text/plain (401 lines)
At 03:03 08-04-1997 GMT, Andy Nachbaur wrote:
>JMDO>From: Jim Moore DTN276-9448 ogo1/e17 508-496-9448
>    >Date:         Mon, 7 Apr 1997 15:00:14 EDT
>    >Subject:      Another Africanized bee question
>
>JMDO>        I have another question the the "Killer Bee" show has raised. I sh
>    >a migratory beekeeper in Arizona (I can't recall his name) killing the que
>    >an aggressive (Africanized?) hive and requeening, before leaving the area.
>
>JMDO>        What is the standard practice of migratory beekeepers to cull out
>    >Africanized bees when leaving Africanized areas for points west, north and
>    >east?
>
>My experience is 2nd hand from a former family member who keeps bees
>in an area of Arizona that has by USDA definition African Bees. He
>finds them very useful as he reports they brood up earlier and heavier
>then his own stock. He does say that if you don't divide them several
>times they will swarm out. He reports that some of them are hotter to
>handle then what he is used too, which is HOT compared to what most
>beekeepers find in their own bees, and that they seem to fly faster then
>his own stock.
>
>As for bees from the regulated zone of Texas in the California almonds.
>I did hear a good story from this spring of one almond grower who kept
>the bees much longer then necessary and longer then the beekeeper
>wanted. This grower has changed his mind as when it came time to
>irrigate his trees the bees kept the irrigators out of the orchard.
>
>So all is not bad about Afrikaner bees as I bet next year when the
>beekeeper says it time to move the bees he will not get any static
>from that grower.
>                        ttul, the OLd Drone
>
>
>*Standard Disclaimer as seen on other posts*
>---
> ~ QMPro 1.53 ~ Press <CTRL>-<ALT>-<DEL> to continue ...
>
>
 
 LA  APICULTURA  EN  BRASIL
 
        Las abejas del género Apis melífica no son originarias del continente
americano; han sido traídas de Europa por colonizadores e inmigrantes. De
acuerdo al Dr. Paulo Nogueira Neto (Manual de Apicultura), los primeros
introductores de las colonias de abejas habrán sido los reverendos Antônio
Aureliano, Paulo Barbosa  y  Sebastião Cordovil de Siqueira e Mello, en el
año de 1839. Las colonias de abejas habrán llegado a Brasil provenientes de
la ciudad de Porto (Portugal). De las 100 colonias embarcadas, sólo 7
sobrevivieron al viaje; de inmediato han proliferado y fué de esta forma que
se inició la apicultura en Brasil.
        Sin embargo, en el año 1845 (conforme al prof. Hugo Muxfeldt, en la revista
El Apicultor, n. 1-1968 de la CBA), “es posible que los alemanes, fundadores
de Nova Friburgo, en la provincia de Rio de Janeiro, hayan alcazado traer
abejas en algún cortizo de paja o en alguna maceta de barro cocido.”
        Mucho han contribuído, como instructores, en la apicultura nacional, los
inmigrantes alemanes Frederico Augusto Hanemann y Emílio Schenk.
Seguidamente, presento un breve resumen de sus biografías, de acuerdo a los
datos encontrados en la misma revista ya anteriormente relatada.
        El primer de los maestros que se ha merecido el título de “Padre de las
Abejas”, fué Frederico Augusto Hanemann - el primer inmigrante apicultor. Ha
llegado a Brasil en 1853 y se fué a vivir en  São Leopoldo (Rio Grande do
Sul) donde comenzó la criación de abejas. Inconforme con la flora de la
región, se fué a vivir a Rio Pardo en 1868, donde fundó la “Fazenda
Abelina”. En Brasil ha sido el primer constructor de un aparato centrífugo
(extrator de miel) y el creador de una colmena con “cuadros móviles”.  Ha
dedicado toda su vida a las abejas; falleció en 1912 a los  94 años.
        El segundo maestro inmigrante alemán apicultor fué Emílio Schenk. Llegó en
1895 y se fué a vivir en Curitiba. En 1897, fundó la primera revista de
apicultura en Brasil, que se llamaba Brasilianische Bienenzuechter
(“Apicultor Brasileiro”); la primera edición, en alemán, fué publicada en
1900. En 1903; se fué a vivir en Taquari (Rio Grande do Sul), donde inició
un gran apiario moderno - hoy,  “Parque Apícola de la  Secretaría de la
Agricultura”.
	
        En 1922, organizó el Colmenar Modelo, en la Exposición de Rio de Janeiro, y
a seguir fué  invitado por el Ministerio de la  Agricultura para ser el
primer profesor de apicultura en la Escuela Federal de Agricultura, al km.
47 de la carretera Rio de Janeiro - São Paulo. En 1941, a la edad de 68
años, se ha jubilado y  falleció en 1945, en Taquari, al lado de sus abejas.
        Emílio Schenk se ha dedicado a la difusión de las técnicas de criación
racional de abejas; fué apicultor, escritor y profesor. Ha sido también
quien idealizó la colmena Schenk, así nombrada en su honor. Esta colmena
todavía se encuentra en funcionamiento desde Rio Grande do Sul hasta Rio de
Janeiro.
 
 
LA  CONTRIBUCIÓN  DE  BRUNO  SCHIRMER
 
        Respectivamente al monje Dom Amaro Van Emelen, S.O.B.,sacamos valiosas
informaciones de la obra del Sr. Hugo Muxfeldt (Apicultura Para Todos) que
resumiremos a seguir:
        Dom Amaro nació a 24/08/1853. Con mucho amor se ha dedicado al desarrollo
de la apicultura; ha orientado y apoyado a todos los que lo buscaron para
aprender sobre apicultura. A par de varios otros folletos, escribió y
publicó el libro “A Cartilha do Apicultor Brasileiro”. Falleció en 1946,
ocasionando la pérdida de más uno de los grandes maestros apícolas de la
nación brasileña.  
        Como el cuarto maestro de la apicultura nacional, menciono al gaúcho
(persona nacida en la provincia de Rio Grande do Sul) Bruno Schirmer, con el
cual he convivido y trabajado por largo tiempo.
        Bruno era, por su naturaleza, un pesquisador y también hombre de mucha
honestidad y patriotismo. Grande defensor de la apicultura con abejas
mansas, fué uno de los fundadores de la ”Confederação Brasileira de
Apicultura”; fué el fundador de otras entidades apícolas y profesor en
cursos de apicultura. Ha inventado 25 petrechos apícolas y colmenares
homónimos (Shirmer Tropical y Schirmer Temperada), reconocidos por todo país
y muy utilizados, mayormente al Sur (São Paulo, Minas Gerais, Mato Grosso do
Sul, Santa Catarina y Rio Grande do Sul).
        Bruno Schirmer fué editor y director del periódico “La Colmena”, con
edición mensual y que por 28 meses circuló en 32 países del Exterior.
Falleció en Canoas, Rio Grande do Sul, en el  año de 1973 a los 68 años  y
no hubo prosecución de la edición de su periódico.
        Desde la época en que F. A. Hanemann llegó a Brasil hasta 1956, año de la
introducción de las abejas africanas (Apis melifica adamsonii), la
apicultura nacional crecía y progresaba a pasos agigantados.
        Los colonizadores europeos que aquí llegaban y se instalaban solían traer
semillas de plantas para producir sus alimentos; plantas medicinales para su
medicina casera y, obviamente, también las abejas que siempre abastecieron
al hombre con su medicamento polivalente - la miel. Para todos los pueblos
antiguos, la miel fué siempre un gran remedio, y la abeja, un insecto
sagrado. Había entonces, por  tradición de los pueblos europeos, una
consciencia e información bastante arraigadas en cada colono con relación a
la importancia de la abeja. Principalmente porque las abejas tenían un
comportamiento dócil  y permitían fácil convivencia con el hombre y con los
otros animales domésticos.
        Ésto mucho contribuía para la difusión de la apicultura en nuestro país,
principalmente en las provincias del sur, donde la actuacción de los
maestros apícolas encontraba facilidades como su propio idioma, el alemán,
que ellos hablaban y era más difundido por allí. De Rio Grande do Sul hasta
Rio de Janeiro se localizaba el progreso mayor de la apicultura en Brasil.
Habían grandes productores de miel, se editaban revistas, se vendían muchos
núcleos de abejas europeas, se practicaba la apicultura con placer, poesía,
facilidad y sin molestar a nadie. Esto porque las abejas de las razas hasta
entonces introducidas (A.M.  Mellífica, abeja oscura; A.M. Ligustica,
italiana amarilla o dorada; A.M. Carnica, abeja austríaca de color gris) son
todas mansas y permiten que sean monoseadas apenas de máscara y camisa de
manga corta.
        Aquí, entonces, los europeos, volvían a encontrar la abeja mansa con la
cual estaban íntimamente ligados por tradición y necesidad de sobrevivencia;
pasaban a criarlas, obteniendo excelentes cosechas de miel sin mucho esfuerzo.
        Las abejas que viven hace millones de años en el continente europeo,
desarrollaron la característica de  almacenar alimentos para  poder invernar
con seguridad. Trabajan en primavera y verano, guardando bastante miel y con
este producto como combustible pasan los meses de otoño y invierno (con
heladas, hielo y nieve en abundancia) entibiando su nido hasta la llegada de
la próxima primavera. Esta preocupación de guardar bastante miel para un
largo invierno, el período de falta de pasto y calor, fué impregnado en las
abejas por la influencia del medio ambiente a lo largo de los millones de
años que allí vivieron.
        Cuando las abejas de razas europeas fueron introducidas aquí, la no
existencia de los largos y rigurosos inviernos a que están acostumbradas,
les permitió trabajar más meses al año, desarrollar sus colonias con menor
esfuerzo (auxiliadas por el calor). Invernar con más sol y mucho menos frío
y como consecuencia, almacenar más miel, lo que hacía con que los colonos se
quedaran muy contentos con los rendimientos obtenidos por sus criaciones.
	
 
        ABEJAS  AFRICANAS:  EL  INICIO DE LOS  PROBLEMAS
 
        En 1956, fué introducido en Brasil la abeja africana. Las consecuencias de
esta introducción es el rumbo a ser tomado para la realización de nuestra
apicultura. El lector conocerá, al leer, las opiniones, las informaciones
técnicas y científicas y los métodos apuntados por variados técnicos de
entidades governamentales, profesores de universidades y representantes de
entidades apícolas, extraídos de las publicaciones mencionadas a seguir.
        Pero, creo necesario antes dar a conocer ciertas informaciones básicas
sobre genética apícola y cruzamientos de razas de abejas.
        Extraído del libro “The Hive and the Honey Bee”, capítulo VI (Genetics and
Breeding of the Honey Bee -  Genética y  Procriación de las Abejas), de
autoría de G. H. Cale Jr.(Ph. D., director de pesquisa de la firma Dadant &
Sons Inc.) y  W.  C. Rothenbuhler (Ph. D., profesor de entomología, zoología
y genética de la Universidad de Ohio) de la página 168, del mencionado
libro, copiamos el siguiente texto:
        “Haploidy of dronc bees both advantages and disdvantages to bee breeding
and genetics. For instance an F2 generation cannot be produced in bees,
because an F2 generation results from mating tse: F1 individuals  An  F1 is
a ‘hybrid. A drane bee, a haploid can never bea # It is # because of this
however, that a drone’s sperms are genetically indentical. One gamete from a
queen (unfertilized egg) becomes up 10 millionidentical gametes (sperms) in
a drone.” (1) 
        El párrafo entero es de interés, aunque más que todo, la parte por nosotros
subrayada, en la cual se dice que el zángano ni siempre es un bastardo y que
corresponde a la parte que mejor aclarará el espíritu contenido en las
opiniones que transcribiremos a seguir.
        Los próximos textos son extraídos del periódico apícola “La Colmena” de
01/10/1971, páginas 8/9, y de 26/10/1971, página 5, de autoría del Dr.
Coriolano Francisco Caldas F° (veterinario, ex funcionario de la Secretaría
de la Agricultura de la Provincia de San Pablo, sección de Apicultura de la
División  Zootécnica y de la Nutrición  Animal. P. D. A. J.: 
        “La introducción de abejas africanas en nuestra provincia (Piracicaba
1956/1957), directamente en territorio continental, y luego distribuída
entre los apicultores interesados, mismo de otras unidades de la Federación,
generó dos problemas:
        -uno técnico y otro social - que, por su importancia y gravedad, reclaman
del Poder Público la máxima atención, todo interés.
        Del punto de vista técnico, tenemos hoy, una apicultura seriamente
traumatizada que trata con la florescencia que teníamos a poco tiempo atrás,
y que, paulatinamente, va siendo abandonada hasta por los más obstinados
apicultores.
Este cuadro así sombrío, resultado del temperamento tan feroz del salvaje
insecto, que ataca en enjambres, persistentemente sin justa causa o por
causa aparente e indiscriminadamente, perturba toda actividad y ofrece un
serio riesgo. Inestimables son los daños ocurridos en mortalidad de animales
pequeños ,  medianos y  sobre todo de gran tamaño.
        Siendo la apicultura un arte exigente en su manejo y rica de detalles que
estructuran diversas técnicas y diferentes métodos, que no pueden ser
marginados, y considerando el temperamento del peligrosos insecto, que
además de feroz es cruel, la exploración apícola que castigaba el apicultor
y sus auxiliares,  hoy los marginaliza. Y  como la mayoría de los
apicultores, pequeños y grandes, tienen sus apiarios en tierras que no les
pertenece, los problemas que aún deben enfrentar resultado de ataques a las
criaciones y a  personas, constituyen los hechos de desánimo y de abandono
de la profesión (o hobby).
        De la generalidad de la africanización en Brasil, un nuevo hecho apareció:
la exixtencia de la abeja melífica pasó a ser notada por todos, apicultores
o no, apreciadores de la miel o no, adquiriendo el conocidísimo insecto,
universalmente consagrado como útil, el calificativo de flagelo, de plaga,
que necesita ser combatido.”
        Año 1972 - origina 84 - Relatorio de la Comisión Parlamentar de Inquérito
sobre Apicultura  en la Provincia de Rio Grande do Sul; la  declaración del
eng°. agrónomo Frederico Bavaresco, director de la Estación Experimental de
Taquari: 
        “No hay miel en Rio Grande do Sul,  no hay miel en el mercado, lo que
existe son abejas que no producen. Y la causa determinante de la baja
producción es la presencia de las abejas africanas, o # del continente
africano.” 
        Año 1972, página 96 de las conclusiones del  CPI, por Romeo Scheibe:
        “Para recuperarse la apicultura en la provincia de Rio Grande do Sul,
delante de lo expuesto en el informe, trato de presentar las conclusiones
que muestran el camino a seguir:
1)  Interés del Ministerio de la Agricultura, a través de un organismo
especializado en la elaboración de una legislación propia fijándose en la
estructura apícola de carácter nacional, anticipando convenios con las
provincias, y éstos a través de sus Secretarías de Agricultura, con las
repectivas Intendencias;
2)  Importación de reinas europeas en gran cantidad, evolucionando para la
criación de reinas propias;
3)  Asistencia técnica en todos los sectores donde está siendo practicada la
apicultura:
4)  Recuperación total de la Estación Experimental de Apicultura de la
Secretaría de Agricultura en Taquari;
5)  Facilitar los medios para la importación de remedios, a través de las
Secretarías de Agricultura, que serán distribuídas a las Intendencias
(medicinas sin similares en el país). Importaciones exentas de impuestos;
6)  Control de la abeja africanizada, a través de métodos apropiados por
técnicos y especialistas en el asunto, hasta su erradicación;
7)  Corrigir a través de imperativos legales, la introducción indiscriminada
de razas de abejas en Brasil, única forma de evitar consecuencias negativas,
como enfermedades, y la conocida agresividad e improductividad de las
africanas.”
        Año 1972, artículo “Combate a las Abejas Africanas” (periódico “La
Colmena”), página 209, por Bruno Schirmer:
        “ El primer Congreso de Apicultura, realizado en Porto Alegre, a los días
27/28 y 29 de octubre, fué una verdadera consagración al combate de las
abejas africanas. De los 3000 participantes, no hubo ni siquiera uno que
elogiara esta “peste” de abejas. Fué condenada por unanimidad por los
experimentados apicultores; apicultores que en el pasado todavía creían en
el aprovechamento de esta abeja imprestable se han declarado decepcionados y
revoltados contra la introducción de esta “peste” continental en Brasil.”
        También vale la pena conocer un poco como hacen el Prof. Dr. Warwick
Estevam Kerr (introductor de las abejas africanas) y su equipo para mejorar
a las abejas - lo hacen, distribuyendo reinas africanas y reinas europeas.
Eso es muy importante para evitar malentendidos.
         A seguir transcribo parte del primer párrafo de la página 170 del libro
“Apicultura en Clima Caliente” (Simposio Internacional, 1978, Florianópolis,
Santa Catarina, SC), trabajo elaborado  por los doctores  A. C.  Stort
(Instituto de Biociencias, UNESP, Rio Claro, SP) y  L. S. Gonçalves
(Faculdade de Filosofia, Ciencias e Letras de Ribeirão Preto, USP).
        “(...) Todavía, en estos últimos diez años, los apicultores se han adaptado
cada vez más a la nueva apicultura con las abejas africanizadas y, con la
realización de la selección, en muchos apiarios, la agresividad viene siendo
a los pocos disminuída: para que éso se pasara, merece ser destacado también
el gran  esfuerzo del cuadro de pesquisadores del Departamento de Genética
de la Facultad de Medicina del Prof. Dr. Warwick  E . Kerr, quien durante
más de 10 años distribuyó gratuitamente cerca de  25 mil reinas italianas y
caucasianas para apicultores de varias provincias de Brasil. Esto aportó
para una más rápida hibridación de las abejas y disminución de la
agresividad de las mismas.”
        De la página 28 de los anales del 1º Congreso Brasileño de Apicultura en
1970, parte del trabajo presentado por el Dr. Warwick E. Kerr (profesor de
genética de la Facultad de Medicina de Ribeirão Preto, USP):
        “En algunas regiones, la abeja africana puede poseer las siguiente
características negativas: gran agresividad e incapacidad de usar cera
moldada padronizada (que se basa en los padrones de la italiana). En ese
caso, debemos proceder a la substitución de las reinas de colonias menos
productivas por reinas vírgenes, de raza caucasiana (regiones frías) o
italianas (regiones calientes). Así que estas reinas estén en franca
postura, deben recibir cuadros de zánganos,  con cera moldada.
        Vale la pena relatar también el trabajo presentado por los compañeros y
amigos de la provincia de Rio Grande do Sul, en el mismo Simposio de 1978,
bajo el título: “Análisis de 11 años de Trabajo del Equipo de la Asociación
de Apicultores Canoenses”.
        Transcribo de la página 180:
        “1969. La Apicultura en decadencia y decaimiento vertical de la producción
de la miel; situación de los pastos apícolas; enjambrazón y agresividad
incontrolables; reducción de las actividades apícolas al mínimo; incendio de
apiarios y colmenas agresivas; ambiente apícola de calamidad. 
1970.  Prosecución de la guerra en contra a las “tigriñas” invasoras, como
eran llamadas las abejas africanas en virtud de su agresividad; embestían a
todo y a  todos.
1971.  Apenas 30% de los apicultores resistieron a las embestidas de las
agresivas y de los enjambres.
1972.  Con la adquisición de algunas reinas importadas de Argentina y de
Boloña (Italia), fué posible dar inicio a la criación de reinas F1, que
mismo fecundadas por zánganos africanizados, mostraban resultados
aceptables, con buena producción y con reducción de la agresividad. La
tentativa de  selección de la abeja híbrida existente no fué acatada por el
equipo, en virtud de la tendencia africanizada observada por la mayoría de
los apicultores en actividad.
1973.  En este año fué instalado un criadero de reinas en Canoas, para
atender a la creciente demanda de reinas F1, que como ya mencionado, daban
buenos resultados con indicios de domesticación  además de buena producción
y resistencia a las enfermedades; lo que fué constatado por la baja
incidencia de éstas en los últimos años.
1974.  Continuación de las observaciones y experiencias; ampliación del
programa existente; se procesó la reintegración de apicultores que habían
abandonado la apicultura, con aporte de abejas híbridas y de buena
producción de miel.
1975.  Los apicultores actualizados en técnicas de manejo adecuado han
favorecido el trabajo; han aumentado los apiarios y consecuentemente  la
producción de miel.
        La criación de reinas F1, aumentó en gran escala  para atender a la demanda
local y de otras regiones del Rio Grande do Sul, con  promisores resultados,
anunciados por los apicultores canoenses así como por los del interior (...)
        (...) Por el análisis y acompañamiento de los trabajos de estos 11 años de
fuerte actividad; por las observaciones y por las experiencias hechas  por
decenas de apicultores en varias municipalidades; por las variaciones
genéticas presentadas en los últimos años por las abejas referidas, somos de
opinión  que la europeización de los apiarios  es el camino indicado.”
        De la revista “Ciencia y Cultura”, editada por la Sociedad Brasileña para
el Progreso de la Ciencia, vol. 30, n.º 4 - abril de 1978, páginas 493, de
un artículo del Dr. Antonio Carlos Stort: 
        “(...) The F1 queens produced two types of males:
a)  50% of african drones (...); b) 50% of italian drones” (2)
        Las reinas F1 del trabajo del Dr. Stort son reinas mestizas. Por haber
producido zánganos africanos (50%) e italianos (50%), podemos afirmar que
son reinas mestizas de las razas africana e italiana, ya que las reinas
mestizas producen zánganos de dos razas; 50% de la raza de su padre y 50% de
la raza de su madre.
        En el libro de Harry H. Laidlaw Jr. “Contemporary Queen Rearing”(1981), en
las dos últimas líneas del párrafo dos de la página 152, encontramos la
información de que los espermatozoides del zángano son genéticamente
idénticos al óvulo que generó al zángano.
        De los anales del Primer Congreso Brasileño de Apicultura, transcribo a
continuación, parte del trabajo presentado por el  Sr. Helmuth Wiese (Jefe
del Proyecto de Apicultura de la D.F.D.P. - Secretaría de la Agricultura de
la Provincia de Santa Catarina; actual presidente de la Confederación
Brasileña de Apicultura) bajo el título “Abejas africanas, sus
características y técnicas de manejo”. De las páginas 98 y 99: 
        Desventajas:
        “Como características indeseables y que son motivo de preocupación para los
apicultores, tenemos las siguientes:
1)  Son muy agresivas y nerviosas. Acostumbran atacar en masa y de forma
generalizada cada vez que son perturbadas o bajo influencia de  condiciones
no  apropiadas a su biología. Todavía existen familias menos agresivas que
otras. Hecho que merece la atención de los seleccionadores.
2)  Muchos enjambres son mantenidos en pequeños panales de poco espacio y
poca ventilación.
3)  Se vuelven migratorias cuando dejadas sin alimento, sin agua, sin
espacio y expuestas al ataque de enemigos o mal manipuladas por el apicultor;
4)  Cuando puras, no aceptan la cera alveolada común con células para abejas
italianas, cárnicas o del reino; pero, sometidas a cruzamientos con otras
razas, pasan a aceptar las láminas alveoladas comunes sin presentar
dificultades.
5)  Producen machos en alvéolos de obreras en los meses de octubre a
diciembre aproximadamente (Kerr).
6)  Son polinizadoras. Acostumbran polinizar exageradamente las casillas y
cerrar la entrada del alvado en algunas épocas del año, de acuerdo con la
población.
7)  Persiguen el enemigo a ditancias más lejanas que otras abejas;
8)  Son grandes cazadoras; la revisión de los colmenares, crías, cosechas,
alimentación e introducción de reinas deben ser hechas con más cuidado y en
horas apropiadas;
9)  Consumen más alimento durante el invierno, motivado por la postura de la
reina fuera de la época y consecuente alimentación de la familia, hecho que
favorece a la migración.
Abejas africanas no mueren dentro de la colmena, por falta de alimento;
migran hasta el          exterminio total, siempre en busca de alimento que
esperan encontrar en algún lugar.
10)  Familias pequeñas o abejas alojadas en grupos acostumbran acompañar a
la reina cuando sale en vuelo nupcial. Esta característica dificulta el uso
de grupos pequeños para la fecundación de reinas.
11)  Acostumbran eliminar a la reina cuando el colmenar es transportado para
distancias lejanas por carreteras accidentadas o conducidas de manera violenta.
             La apicultura migratoria es seriamente perjudicada por esta forma de
actuar.
12)  Sueltan enjambres múltiples, simultáneos con varias reinas  consecuente
a la existencia de un gran número de realeiras en un único colmenar durante
la primavera (...)”
 
 
========================== 
        [log in to unmask]      
 
        P.O.BOX 12185                     
        SAO PAULO - SP                  
        zipcode  02098-970               
        BRASIL                                     
==========================

ATOM RSS1 RSS2